Islàndia despenalitza la blasfèmia
Blasfemar ya es legal en Islandia. Hasta hace pocos días, quienes se burlaran públicamente de la doctrina o costumbres de una determinada religión podían ser condenados a una multa o a hasta tres meses de prisión. El artículo del código penal se remontaba a 1940 y el Parlamento lo acaba de derogar por considerarlo anacrónico y contrario a la libertad de expresión. La iniciativa la tomó el pasado febrero el Partido Pirata, que tras el atentado yihadista contra la sede del semanario francés Charlie Hebdo presentó una propuesta para acabar con esta antigua ley.
La modificación fue aprobada por el hemiciclo islandés a principios de julio. La mayoría alcanzada fue aplastante. Tan sólo un diputado votó en contra y tres se abstuvieron. Los cuatro, de la coalición de centroderecha que actualmente gobierna el país.
Era una ley que se utilizaba muy poco. Pero los partidarios del cambio sostienen que su mera existencia desafiaba los principios democráticos y la libertad de expresión. "Para una sociedad libre, es fundamental que los ciudadanos puedan expresarse sin temor a ser castigados, tanto por las autoridades como por la gente", reza el texto aprobado.
Los miembros del Partido Pirata están exultantes y celebran "el importante mensaje que emite el Parlamento de que la libertad no se inclinará ante ataques sangrientos".
Más allá de abolir una ley que muchos consideran retrógrada, el cambio confirma la creciente influencia política de esta joven formación. Con sólo tres diputados, es una de las fuerzas más pequeñas de la cámara legislativa. Sin embargo, en los últimos meses sus simpatizantes se han multiplicado exponencialmente en las encuestas, hasta el punto de que si las elecciones se celebraran hoy probablemente se convertiría en el partido más votado.
Ahora, su liderazgo en la abolición de la ley anti blasfemia, en la que muchos ven un vestigio de los privilegios que en el pasado tuvo la religión, refuerza todavía más su imagen de partido capaz de renovar la política y romper con los antiguos esquemas.
El cambio cuenta con la aprobación de la iglesia luterana de Islandia, mayoritaria en el país. Sólo una pequeña parroquia, en el este de la isla, se ha desmarcado de la postura oficial, con la preocupante reflexión de que los periódicos que publicaron las caricaturas de Mahoma "se lo tendrían que haber pensado dos veces antes de insultar al islam".
El cambio tampoco les ha hecho ninguna gracia a algunas de las otras confesiones cristianas, como la católica, que considera que "para la gente de fe, la religión y la imagen de Dios son aspectos importantes de su existencia, identidad y dignidad y esto debería estar protegido por ley". "Una libertad de expresión sin límites ni restricciones, sin ningún sentido de responsabilidad o reserva social, puede llevar al abuso psicológico de individuos y grupos", aseguran. También se han opuesto los pentecostales, que destacan que abolir esta ley "es como legalizar la incitación al odio".
Estas iglesias representan junto con las demás minorías religiosas menos del 5% de la población. Sin embargo, sus consideraciones reflejan el debate que este tema sigue despertando.
Quienes defienden la antigua ley argumentan que ésta no prohibía la libertad de expresión o el derecho a criticar la religión, sino la parodia, la burla, el insulto. Algo a lo que los partidarios del cambio responden señalando que el código penal ya contiene artículos que penalizan la incitación al odio.
Lo cierto es que son varios los países occidentales que todavía penalizan de alguna manera a los blasfemos. No con la pena capi-tal o castigos físicos, como los que se practican en una parte del mundo musulmán, pero sí con sanciones económicas e incluso la cárcel.
En España, por ejemplo, el artículo 525 del Código Penal persigue a quienes ofendan públicamente los sentimientos de una determinada confesión religiosa, haciendo "escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias". El artículo también persigue a quienes ofendan de este mismo modo a los ateos o a todo aquel que no profese una religión determinada. Es el eterno debate de hasta dónde llega la libertad y dónde empieza el respeto.
25-VII-15, G. Moreno, lavanguardia