perfil de Luis Bárcenas, del finançament del més gran partit polític espanyol

Luis Bárcenas va ser durant anys una institució al PP, una figura més temuda que respectada, justament perquè coneixia i coneix els secrets del partit, especialment els referits a les finances. L’extresorer era un dels membres més veterans del PP: hi va començar a treballar pels volts del 1982, quan era Alianza Popular. Van desfilar fins a un total de quatre tresorers, però ell s’hi va mantenir com a gerent: era el que sabia, feia i desfeia, tret d’una petitíssima etapa, la que va estar marcada per la presidència d’Hernández Mancha entre el 1987 i el 1989.

Bárcenas arriba al PP (AP) als 26 anys, de la mà d’un amic d’estudis i aventures, Luis Fraga, nebot del fundador del partit. El llavors tresorer, Ángel Sanchís, l’incorpora al seu equip i el fa gerent. Des d’aleshores, tots els diners del PP passen per Bárcenas, que no és polític, ni ho vol ser, sinó un professional, que fins i tot fila molt prim en el control de la despesa i és capaç de fer enrere una factura d’un dinar si li sembla massa elevada. Això diuen els qui han treballat molts anys amb ell. Quan Fraga torna a la presidència del PP el 1989, després del fallit experiment d’Hernández Mancha, nomena tresorer a Rosendo Naseiro, que recupera Bárcenas com a gerent. Naseiro ha de dimitir, ja en època d’Aznar, pel cas de corrupció que va esquitxar als comptes del PP, però Bárcenas continua amb el seu successor, Álvaro Lapuerta, a qui per fi substitueix com a tresorer el 2008. Ningú fora del PP sabia quina cara tenia fins que Rajoy el posa a la llista al Senat per Cantàbria el 2004, per tal de preparar el seu ascens i que sigui aforat.

Bárcenas va ser el creador d’un cos de gerents, dependent de Madrid, que feia que els comptes del partit en cadascuna de les seves organitzacions territorials fossin controlats per persones que depenien orgànicament del gerent nacional (és a dir d’ell mateix) i el tresorer de torn.

Controlava tot el partit des del seu despatx del carrer Génova. Dels tresorers amb qui va treballar no va rebre més que elogis per la seva gestió. Igual succeïa amb la direcció del PP, que el va acomiadar, quan ja estava imputat en el cas Gürtel, el 2010. “El partit i els seus dirigents” li van agraïr la seva lleialtat.

La vida econòmica del PP no ha estat senzilla, però totes les operacions van passar per Bárcenas, que com a gerent va aconseguir que els deutes que tenia l’antiga AP no les heretés el PP. L’extresorer també va ser l’artífex de l’operació per la qual el PP va adquirir el 1996 la seu en la qual estava de lloguer des del 1983. Per Génova 13, un edifici de 6.000 metres quadrats, el partit va pagar 37 milions a Mapfre. El préstec el torna al Banesto.

La tasca de Bárcenas no va ser senzilla ni tranquil·la: en 28 anys al capdavant de les finances van ser diversos els casos de corrupció, finançament il·legal inclòs. El més greu va ser el cas Naseiro, que va acabar sense que cap dirigent popular anés a la presó per problemes de forma, tot i que les irregularitats queden acreditades. Bárcenas, llavors gerent, no va sortir esquitxat. Van haver de passar 20 anys. Llavors esclata el cas Gürtel, i el seu cognom comença a sonar fora del partit.

La cúpula del PP, amb Rajoy al capdavant, va trigar un any a desfer-se de Bárcenas. Hi ha qui creu que per tot el que sap. Aleshores, els tribunals veuen en Bárcenas indicis de frau fiscal i suborn, que encara que després s’arxiven, s’han tornat a reobrir. Baltasar Garzón, en la seva inicial investigació, parla que podria haver rebut 1.353.000 euros a canvi d’adjudicacions de contractes a empreses de Correa, capitost de la trama Gürtel que va esquitxar el PP a València i Madrid.

20-I-13, C. del Riego, lavanguardia

No era bo que els documents de Bárcenas sortissin fora de l’òrbita de control del partit”. Amb aquest argument expliquen fonts del PP que el seu extresorer mantingués durant temps indefinit un despatx a la seu del PP, tot i que segons aquestes fonts fa gairebé un any que no va per allà. La intenció de tenir-lo controlat diuen que era el motiu de l’exquisit tracte que ha rebut Bárcenas fins ara de la direcció del PP, des que el 2010 se’l va obligar a dimitir i demanar la suspensió cautelar de militància per la seva imputació en el cas Gürtel.

I és que Luis Bárcenas, de qui avui tots reneguen, va marxar amb l’aplaudiment del PP. Malgrat la imputació, un comunicat oficial del PP el va acomiadar l’abril del 2010 amb el “reconeixement públic de la magnífica gestió que ha fet durant aquests anys” com a gerent i tresorer. El PP li agraïa “la lleialtat que ha demostrat al partit i als dirigents” i proclamava als quatre vents el convenciment que “demostrarà la seva innocència”. No va ser la primera defensa de Bárcenas. Un any abans, quan la implicació era notòria i Bárcenas va haver de deixar temporalment les funcions de tresorer, el PP ja havia fet un altre comunicat que en subratllava la “innocència”, i manifestava el reconeixement “als 28 anys de serveis de Luis Bárcenas al partit, que han estat exemple de professionalitat i bona feina”.

Fins al punt que el PP no va dubtar a pagar-li l’advocat, no gens barat, perquè el defensés en el cas Gürtel. Es tracta del penalista Miguel Bajo, que el continua representant. Així va ser durant prop d’un any, i només va deixar de pagar la minuta quan va abandonar la militància. El PP no només li pagava l’advocat, Bárcenas va continuar cobrant el sou del partit i va mantenir el despatx i la secretària a la sisena planta del carrer Génova. Una de les plantes de la direcció.

Segons excompanys de Bárcenas en la direcció, primer va mantenir el despatx, encara que ja no exercia de tresorer, i després el van canviar a un altre, situat en una altra ala de la mateixa planta –“més discret”–, on hi anava bastant sovint. Això no obstant, tots ells coincideixen que fa gairebé un any que les visites són molt menys freqüents. Des d’aleshores, tota la documentació de Bárcenas es guarda en una sala de reunions amb armaris, amb pany i clau, en una altra planta. A la sala Andalusia. Allà hi ha la documentació que tenia Bárcenas al despatx i que es va revisar a l’auditoria que el PP va fer dels seus comptes arran que esclatés el cas Gürtel. Els “papers de Bárcenas”, els anomenen, testimoni de 28 anys de feina al PP.

Segons les fonts consultades, aquest presumpte tracte de favor a Bárcenas garantia que la documentació del partit, la més compromesa, el “centre neuràlgic del PP”, com són les seves finances, no sortís de la seu. “No era bo que sortís fora de l’òrbita de control del PP”, es justifiquen.

Aquestes mateixes fonts asseguren que Bárcenas ja no disposa de secretària al PP, però que si algú pregunta per ell l’atén la que tenia quan era tresorer, que continua treballant a la gerència del partit, ara a les ordres de Carmen Navarro. Navarro va substituir Romay Beccaría, que al seu torn va succeir Bárcenas com a tresorer. Romay Beccaría va ser nomenat president del Consell d’Estat quan Rajoy va arribar al poder.

19-I-13, C. del Riego, lavanguardia

En el decálogo sobre Luis Bárcenas difundido por el Partido Popular hoy entre sus filas destaca una rotundidad que no se han aplicado la secretaria general, María Dolores de Cospedal, y otros dirigentes, como Javier Arenas y Rodrigo Hernando. El "no me consta" utilizado en sus intervenciones a lo largo de la mañana, no aparece en el argumentario. Y sí se afirma que "no se ha producido el pago de sobresueldos a cargos del partido ni en la etapa actual ni en las anteriores", en respuesta a la información de que el PP pagó sobresueldos en dinero negro a parte de su cúpula durante 20 años.

En el argumentario también se intenta desvincularse de Luis Bárcenas, aunque mantiene coche oficial, despacho y secretaria en la sede del PP: "Dejó de ser tesorero, senador y militante del Partido Popular como consecuencia de un procedimiento judicial que está en curso".
18-I-13, eldiario.es

Luis Bárcenas pagó durante años sobresueldos en negro a parte de la cúpula del PP. Las cantidades que contenían los sobres oscilaban entre los 5.000 y los 15.000 euros mensuales, según han asegurado a EL MUNDO cinco fuentes solventes de las sucesivas direcciones del partido.

Luis Bárcenas controló esta práctica tanto durante los casi 20 años que ejerció de gerente del partido, como en el año escaso que permaneció como tesorero. El dinero procedía de comisiones cobradas a constructoras y compañías de seguridad y de donaciones anónimas.

Bárcenas ha amenazado con sacar a la luz esta contabilidad B si el partido no le ayuda a librarse de las consecuencias penales del caso Gürtel, que podría acarrearle una condena de cárcel.

El ex gerente y ex tesorero del PP Luis Bárcenas pagó durante años sobresueldos en dinero negro a la cúpula del partido y otros altos cargos. Los beneficiados con el reparto de sobres tenían un salario orgánico en A -en muchos casos, también uno institucional- y una cantidad adicional en B.

Desde que estallase el caso Gürtel a principios de 2009, Luis Bárcenas, que aparecía en la contabilidad paralela de la trama dirigida por Francisco Correa como Luis el cabrón, ha venido amenazando a las más altas instancias del PP con identificar a los perceptores de los sobresueldos si no le libraban de "comerse el marrón judicial". Al más puro estilo Diego Torres, advierte que, o le buscan un atajo para sortear la cárcel, o arrojará "las bombas atómicas" que obran en su poder.

Hay que recordar que el hombre que gestionaba las finanzas del partido está imputado por el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. El pasado miércoles se hizo público que llegó a tener, "junto a otras personas" cuya identidad no ha revelado, 22 millones de euros en el Dresdner Bank de Ginebra a través de una sociedad panameña. Un detalle: según su versión, esta cuenta opaca al fisco español data de antes de 1990, que es cuando se inició el abono de sobresueldos irregulares.

La bomba atómica que posee Luis Bárcenas, de 55 años y un auténtico pata negra del PP -empezó a llevar las cuentas con el efímero Antonio Hernández-Mancha en 1987-, se llama "contabilidadB del PP".

Y esa contabilidad B, que asegura tener a buen recaudo, recoge todos los salarios en negro que abonó durante años a la cúpula del partido y altos cargos de Génova 13. Hasta cinco fuentes diferentes han confirmado a EL MUNDO lo que Bárcenas relata entre bastidores. Que los sobres en negro a la cúpula iban desde los 5.000 euros al mes para los secretarios de área, a los 15.000 que percibían las más altas instancias. Existía un nivel salarial intermedio de 10.000 euros.

Esta costumbre procede de la época en que Manuel Fraga presidía Alianza Popular. En aquellos momentos, era tradición en todas las formaciones políticas el empleo de dinero en metálico para llevar a cabo la mayoría de las remuneraciones internas.

Con la llegada de Francisco Álvarez-Cascos a la Secretaría General del PP en enero de 1989, esta costumbre se estandarizó dentro de la contabilidad de Génova 13 que, a partir de entonces, tenía una vertiente oficial y declarada a Hacienda y otra en dinero negro plenamente sistematizada. Tras el Congreso de Sevilla de 1990, en el que se oficializó el relevo de Manuel Fraga por José María Aznar, el político asturiano prosiguió con su costumbre de los sobresueldos en B.

Álvarez-Cascos tenía como tesorero a Rosendo Naseiro, que tuvo que dimitir en 1990 por un escándalo de posible corrupción y, como gerente, es decir, como el auténtico cerebro en la sala de máquinas de la financiación, a Luis Bárcenas, un licenciado en Ciencias Empresariales por la prestigiosa universidad de los jesuitas Icade. El aparatchik andaluz ascendió en el partido gracias a la convergencia de tres factores: su gran dominio de los números, su discreción y su amistad con Luis Fraga, sobrino del fundador, con el que Bárcenas estuvo a punto de coronar el Everest en agosto de 1987 -se quedaron a 150 metros de la cima-.

Bárcenas era el encargado del trabajo sucio. Tarea para la que fue confirmado en su puesto por Javier Arenas, que aterrizó en la Secretaría General del PP en 1999. El democristiano sevillano permaneció en este puesto hasta el otoño de 2003, en que le sucedió un Mariano Rajoy, que ejercía de presidente de facto más que de secretario general real. Por una sencilla razón: el presidente continuaba siendo José María Aznar, pero de iure. Más que nada, porque era un político con fecha de caducidad (marzo de 2004). Según las fuentes consultadas, Rajoy nunca cobró esos sobresueldos.

En octubre de 2004, con la toma de posesión de Mariano Rajoy como presidente del PP y de Ángel Acebes como secretario general, tampoco se interrumpió la entrega de sobres a la cúpula del partido y a buena parte del organigrama de la sede nacional de Génova 13. Eso sí, el debate, que llevaba años abierto, aumentó exponencialmente en virulencia. El ahora presidente del Gobierno sí tomó la determinación de prescindir de la trama Gürtel a la hora de organizar los actos y las campañas del partido, al menos, a nivel nacional.

Fue María Dolores de Cospedal, abogada del Estado excedente, y a instancias de Rajoy, la que dijo "basta ya" al reparto de sobresueldos en B en el partido tras acceder a la Secretaría General del partido en el Congreso de Valencia de junio de 2008. La actual presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha adoptó en 2009 la draconiana decisión de poner fin a más de 20 años de salarios en negro y de declarar al fisco hasta el último euro que entraba y salía del partido, nóminas incluidas. Desde entonces, todas las personas que cobran sueldos orgánicos lo hacen pagando sus impuestos correspondientes.

Tres cuartos de lo mismo sucede con los dirigentes populares que compatibilizan sus cargos institucionales -presidencias autonómicas, alcaldías, Congreso de los Diputados o Senado- con los orgánicos. La diferencia entre la era Cospedal y las anteriores es que ahora ni un solo euro escapa a Hacienda.

También se tiraba de dinero negro para satisfacer con sobresueldos tanto a trabajadores cualificados del partido, como para fidelizar a los escoltas, tanto los que prestaban sus servicios dentro de la casa como los que se dedicaban a proteger a amenazados por ETA.

¿Y de dónde salían estas ingentes cantidades de dinero negro? El dinero para estos sobresueldos procedería, según varias fuentes consultadas, del pago de comisiones por parte de constructoras tras recibir contratos públicos o a cambio de adjudicarles obras en las numerosas sedes que el PP tiene a lo largo y ancho de la geografía nacional. La segunda vía de financiación procedía de las compañías de seguridad que trabajaban para el PP o para administraciones públicas que controlaba la formación de centroderecha.

20-I-13, E.U./E.I, elmundo