evolució a la grega del sistema de partits espanyol?
¿Una evolución a la griega del sistema de partidos español? | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Ignacio Molina Comentario Elcano 35/2012 - 12/11/2012 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El caso griego es ya un ejemplo paradigmático de cómo la crisis de la deuda pública ha fulminado en solo tres años un sistema de partidos estable. Un sistema basado sobre dos grandes formaciones pro-europeas (el PASOK, vinculado al Partido de los Socialistas Europeos, y Nueva Democracia dentro del PPE) que durante 30 años habían sido capaces de atraer conjuntamente entre el 80% y el 85% del voto e ir alternándose en el poder con gobiernos monocolores de centroderecha o centroizquierda. Pues bien, como se resume en la Tabla 1, donde se recogen los resultados de las tres últimas elecciones, la suma de voto del PASOK y de Nueva Democracia ha caído en 35,4 puntos porcentuales (sobre todo por el lado socialista, que acumula más de 30 puntos de pérdida, aunque los conservadores también cayeron cerca de 15 puntos en mayo pasado, si bien luego recuperaron parte de su apoyo tradicional en la repetición electoral de junio). En paralelo, en estos pocos años ha subido nada menos que 22 puntos la izquierda radical (Syriza) y 14 puntos dos formaciones de extrema derecha y de derecha populista. Tabla 1. Evolución del apoyo a los partidos con representación parlamentaria en Grecia
Fuente: elaboración propia.
Hasta ahora, pensábamos que era imposible el contagio a España de una pauta de evolución similar a la griega en donde grupos radicales o euroescépticos consiguieran capitalizar el malestar ciudadano y amenazar el bipartidismo clásico. Al fin y al cabo, existían importantes diferencias objetivas en la situación económica y política de los dos países y también había que tener en cuenta el mayor europeísmo español y las características mayoritarias de nuestra ley electoral. Sin embargo, la reciente publicación del Barómetro del CIS correspondiente a octubre de 2012 confirma algunos síntomas de muy rápida erosión en el apoyo a los dos grandes partidos. La Tabla 2 incluye la evolución de la intención de voto desde 2008 y muestra que –dando por buenos los votos estimados por el CIS para 2012– la suma de voto del PSOE y PP ha caído ya 19,3 puntos porcentuales en sólo cuatro años (15 puntos los socialistas y 4 los populares, aunque estos pierden casi 9 en sólo un año). Mientras tanto, suben fuertemente los partidos pequeños como IU y UPyD (alrededor de 6 puntos cada uno de ellos). También destaca el crecimiento de los partidos sub-estatales (5 puntos) y del voto en blanco (casi 3 puntos). Es verdad que, a diferencia de lo ocurrido en Grecia, aún no han surgido partidos populistas o extremistas de derecha y que la izquierda beligerante contra la actual UE no ha desbancado a la socialdemocracia. Y es cierto también que la ley electoral española seguirá dificultando mucho más que la griega el desarrollo de esta tendencia. Sin embargo, no hay lugar a dudas sobre la erosión del PSOE y del PP, que supone ya más de la mitad de la que han sufrido sus equivalentes griegos. Además, una mirada a los datos recientes de Galicia, el País Vasco y Cataluña (donde destaca el hundimiento del PSOE a favor de grupos de izquierda no precisamente europeístas y la evolución populista del nacionalismo conservador en el caso específico catalán) refuerza esa conclusión. Ya sabemos que la crisis del euro ha arrasado con todos los gobiernos de los países del Sur. Un paso cualitativo trascendental es cuando empieza a amenazar también a los sistemas políticos en su conjunto. Tabla 2. Evolución del apoyo a los partidos con representación parlamentaria en España
Fuente: elaboración propia. Ignacio Molina es investigador principal de Europa | @rielcano |