"Nuestro sistema electoral y el de Españistán", MCxVBC

http://www.youtube.com/watch?v=jBMoo23RsQE

Nuestro sistema electoral y el de Españistán

Como nunca nos viene mal recordar nuestro complicado sistema electoral, o informar a todos aquellos que lo desconocen porque se están iniciando en esto de la “fiesta de la democracia”, en esta publicación os vamos a intentar detallar de una manera resumida su funcionamiento.

Con este sistema electoral, lo que se consiguió en las elecciones generales del pasado mes de Noviembre del 2.011, es que el partido político más elegido (PP) que obtuvo el 44´6% del total de votos, ¡aproximádamente un 30% de las personas con derecho a voto!, tenga una okupación del Congreso del 53´1% (el PSOE del 28´7% al 31´4% ).

Luego, su mayoría absoluta deja de serlo tanto dependiendo de si nos dan las informaciones unos u otros (si los hubiere). En cuanto al reparto de escaños, que se hace a partir del número de votos, se utiliza un sistema llamado Ley d´Hondt, que no os vamos a detallar en profundidad.Os dejamos un enlace a un simulador d´Hondt para que juguéis a tener un partido político y comprobéis este tipo de injusticias  de nuestro sistema electoral por vosotros mismos.

http://www.portalelectoral.es/mapas/prueba1.htm

Queda también por explicar, que cada provincia tiene sus propios partidos, es decir, que lo que hay en una no quiere decir que vaya a estar en otra. Es lo que se llaman circunscripciones. La realidad no es otra que no es fácil tener un partido político que concurra a las elecciones de todo el territorio y que luchar contra los equipos humanos, el dineral público y privado del que cuentan, la publicidad permanente en los medios de desinformación, o todas aquellas trabas exigidas a los partidos minoritarios, es decir, de todas aquellas ventajas o injusticias de las que disponen nuestros ¿adversarios? (no creemos), hace casi imposible que sean derrotados. Ahí es donde entra Escaños en Blanco, a no resignarse y a hacer lo imposible posible. En España no sólo sabemos jugar al fútbol, también sabemos pelear por nuestros derechos para mejorar nuestra demogracia.

Os recordamos otro post ya publicado profundizando sobre el mismo tema: “Abstencionistas,votantes en blanco o nulo”

http://www.votoenblancocomputable.org/Academicos/absentismandmore.html

Prosigamos con nuestro sistema electoral. ¿Qué ocurre con todos aquellos ciudadanos que no confían su voto en los partidos políticos que no les representan? El voto en blanco actual, dificulta a los partidos minoritarios entrar en el reparto de escaños. ¿Por qué? Nuestra querida ley electoral (LOREG) pone un límite mínimo para “jugar en d´Hondt” que suele ser del 3% o el 5%. Si, por ejemplo, se han acontecido las elecciones en el país Españistán, donde había que elegir a 100 representantes del pueblo y el partido Pepito Grillo ha obtenido el 4% de los votos (pongamos un límite mínimo del 5%), Pepito Grillo se comerá las moscas. NO obtendrá representación ninguna en su parlamento. No jugará con d´Hondt y sus escaños y subvenciones serán en exclusividad de los que sí obtuvieron las poltronas.

Imaginemos que en las elecciones de Españistán hubo nada más que 100 votos de los ciudadanos donde el voto en blanco fue inexistente. Pepito Grillo obtiene el 5% de los votos. ¡Hurra! A Pepito Grillo le corresponderá jugar con d´Hondt, ya veremos lo que le toca... Pero ahora resulta que 10 personas votaron al día siguiente en blanco (un sobre vacío). Luego, hay 110 votos totales. Pepito Grillo se quedaría sin jugar con d´Hondt porque no es lo mismo el 5% de 100, que el 5% de 110 (5´5%) y no superaría el listón mínimo necesario. ¡Ooooh!

Aclaraciones sobre el voto nulo. Votar nulo se contempla desde meter una raja de chorizo en el sobre, a Bob Esponja injuriando, a peticiones a Superman de que nos libere del mal, u a otro tipo de “errores” que los ciudadanos utilizan para protestar contra el sistema, el sistema electoral en general y los partidos políticos o sus hinchas en particular. Es contabilizado pero no tiene ninguna repercusión, pues son eso, errores. Si en Españistán hay 99 votos nulos y 1 se autovota, ese será el futuro presidente del gobierno.

La abstención es parecida al voto nulo. No influye en el sistema electoral como tal, aunque hay muchas más formas de participar... Es otra manera de protestar y a la cual no tenemos nada que reprochar. Pero lo que buscamos, desde este movimiento ciudadano, es un cambio político-social, pues opinamos que abstenciones elevadas no fomentan ese tipo de cambio. Si en Españístán hubieran 99 abstencionistas  de 100 votos y ese restante se autovotara, sería el presidente! Ejemplos tenemos de que en las pasadas elecciones asturianas hubo una abstención del 45% o que el alcalde de Atenas está elegido con un 65% de abstención. ¡Luego a nosotros nos denominan fascistas porque queremos dejar los parlamentos vacíos! No somos nosotros quien los vaciará. Serán los ciudadanos. Nosotros ponemos y proponemos la herramienta al uso, los ciudadanos deciden. ¿O todos aquellos que no os voten a ustedes, Sres., son tontos/fascistas/demagogos?

¡Ya está bien de tanta estafa!

¿Aún dudas de por qué acordarse de Escaños en Blanco en un proceso electoral?

Pubicaremos en breve una segunda parte con respuestas a todas aquellas dudas que nos planteáis. Saludos.


Si se quiere información más detallada sobre nuestro sistema electoral, podéis escribir a malaga@votoenblancocomputable.org