´Barcelona: ´The tipping point´´, Fernando Aleu
El Queen Sofia Spanish Institute presentará el 30 de noviembre una serie de conferencias sobre Barcelona. ¿Por qué Barcelona? La ciudad y su entorno acumulan gran parte de la vitalidad catalana y española, en términos culturales, demográficos, económicos y científicos. La marca Barcelona pasa por un muy buen momento en el mundo y la política que se hace allí, aunque a veces sorprendente, es noticia.
Hace años, La Vanguardia publicó un artículo: "Barcelona, cool", antes de que el vocablo se usara en España. El cool se definió como algo deseable adoptado por las personas o grupos que marcan tendencias. Se hizo hincapié en que cool y moda eran conceptos distintos: lo que está de moda, cesa de ser cool.Ambos sin embargo tienen un común denominador: son efímeros.
Barcelona ha tenido sus años cool seguidos de otros en los que ha estado de moda, pero lo predecible de las modas es que pasan. Barcelona está o estará dentro de poco en un tipping point.Gladwell, el autor del libro que lleva este título, lo define como el momento mágico en el que ideas o eventos a veces triviales cambian de manera brusca la vida de una persona, de una ciudad ¡o de una colonia de bacterias! El cambio puede ser positivo o negativo, pero es inescapable y particularmente para las grandes ciudades el statu quo no es opción válida.
¿Qué puede empujar a Barcelona hacia un tipping point positivo? Muchas cosas: las ampliaciones del puerto, del aeropuerto, el malaventurado AVE si alguna vez llega a conectar con Francia, los 30.000 millones de euros adicionales de un Estatut activado, una colección de moda, un invento, un tratamiento médico, una película, un diseño industrial y, sobre todo, una actitud. Una actitud positiva, de querer hacer, optimista, y de mirar al futuro más que hacia el pasado.
El instituto ha invitado a empresarios y a un científico, todos de gran prestigio, para que nos hablen de la tradición creativa de Barcelona, de dónde procede, y sobre todo adónde va, de sus activos y sus pasivos, sus oportunidades y sus retos. Los participantes son Pedro Alonso, del hospital Clínic; Isak Andic, de Mango; Javier Godó, conde de Godó, de La Vanguardia / Grupo Godó; José Manuel Lara, Planeta y Círculo de Economía; Josep Oliu, Banc Sabadell / Atlántico, y Leopoldo Rodés, de Media Planning. Todos protagonistas del presente barcelonés y sin duda de su futuro.
F. ALEU, Queen Sofia Spanish Institute, Nueva York