ŽLos clientes de CatalunyaŽ, Jordi Pons i Novell

Cuáles son los principales mercados de los productos catalanes? La base de datos C-intereg de la Universitat Autònoma de Madrid para el periodo 1995-2005 sobre flujos comerciales de bienes entre comunidades autónomas españolas y la base de datos de comercio exterior del Consejo Superior de Cámaras de Comercio permite conocer las relaciones comerciales de Catalunya con España y con el resto del mundo. En el 2005 Catalunya vendió al resto de las comunidades mercancías por valor de 50.514 millones de euros y compró por valor de 30.570 millones de euros. Es decir, obtuvo un superávit comercial de 19.944 millones de euros, equivalente al 11,7% del PIB catalán. Los principales clientes de nuestros productos fueron la Comunidad Valenciana, Aragón, Madrid, Castilla y León, Andalucía y el País Vasco. Estas comunidades también suministraron un volumen superior de mercancías a Catalunya, aunque en todas ellas, excepto el País Vasco, las ventas de productos catalanes fueron muy superiores a las compras.

Los flujos comerciales de bienes con el resto del mundo fueron diametralmente opuestos: Catalunya exportó bienes por valor de 42.361 millones de euros e importó por valor de 67.449 millones de euros, Es decir, tuvo un déficit comercial de 25.088 millones, equivalente al 14,8% del PIB. Por tanto, Catalunya tuvo el año 2005 un superávit con el resto de España y un déficit con el extranjero, lo que provocó un déficit comercial equivalente al 3,1% del PIB. Compramos al exterior más de lo que le vendemos y vendemos más bienes al resto de España (el 54% del total) que al extranjero (46%). Mientras, compramos más del doble en el extranjero que en las otras comunidades autónomas españolas.

Consideradas conjuntamente las ventas de mercancías a comunidades y al extranjero, los diez principales clientes de los bienes catalanes son: por este orden, Francia, Comunidad Valenciana, Aragón, Madrid, Alemania, Castilla y León, Andalucía, Italia, Portugal y el Reino Unido. Catalunya tiene, pues, una elevada dependencia comercial del resto de España, aunque también debe tenerse en cuenta que, junto a Madrid, es uno de los principales clientes de los productos españoles. Catalunya es uno de los tres principales clientes de los productos de casi cada una de las comunidades españolas. Es decir, y esto es muy relevante, la mayoría de las comunidades son muy dependientes de los productos comprados por los catalanes. Cuando se consideran los flujos de bienes entre comunidades, sólo tienen superávit comercial Catalunya, País Vasco, Galicia, Andalucía, Navarra y Asturias. Destacan por su elevado déficit comercial Canarias, Castilla y León, Baleares, Extremadura, Cantabria y, sorprendentemente, la Comunidad Valenciana.

Por último, es chocante que en el 2005 el superávit comercial de Catalunya (19.944 millones de euros) prácticamente coincida con su déficit fiscal (19.177 millones). Algunos, sin duda equivocados y quizás con mala fe, han defendido que ambas magnitudes se compensan, pero no debe olvidarse que el superávit comercial se obtiene a cambio de productos, mientras que el déficit fiscal no tiene contrapartida más allá de la tan cacareada y abusiva solidaridad interterritorial.


JORDI PONS I NOVELL , economista
lavanguardia, 15-IX-07.