“Tanques contra piedras”: la imagen de Israel en España (ARI) | |
Alejandro Baer ARI Nº 74/2007 - 6/07/2007 |
|
Tema: Este trabajo analiza el problema de la imagen de Israel en España, cuya opinión pública muestra niveles de distanciamiento y hostilidad más pronunciados que en los demás países de Europa. Resumen: Los representantes diplomáticos de Israel suelen señalar que hay dos países con quien el Estado judío tiene relaciones “especiales”. Uno es Alemania, y las razones no escapan a nadie. El otro es España, donde sí hay que preguntarse el porqué. Este trabajo analiza el problema de la imagen de Israel en España, una imagen que en el discurso político, en los medios y en los sondeos de opinión pública muestra niveles de distanciamiento y hostilidad más pronunciados que en los demás países de Europa. ¿Cuáles son las causas socio-históricas y culturales de esta percepción negativa? ¿Y en qué medida la imagen de Israel en España está en proceso de normalización? Análisis: La guerra librada entre Israel y la milicia libanesa Hizbolá en verano de 2006 tuvo efectos colaterales en las relaciones diplomáticas entre España y el Estado judío. Reacciones airadas de los representantes israelíes a declaraciones y gestos poco oportunos –la acusación de asesinato premeditado de población civil o la fotografía del presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero vistiendo un pañuelo palestino– protagonizaron el último temblor en las relaciones diplomáticas entre ambos Estados. Unas relaciones que desde su establecimiento en 1986 han sido rehenes del conflicto de Oriente Próximo. En tiempos de paz son fluidas y en tiempos de guerra son tensas, aunque estas oscilaciones no tienen efecto en el creciente intercambio comercial, tecnológico y cultural entre los dos Estados. Aun así, en la medida que en el discurso político reverbera el sentir de la opinión pública, episodios como los del verano pasado son un síntoma inequívoco de un problema de imagen de Israel en España. La imagen de Israel está condicionada principalmente a la relación entre Israel y sus vecinos y al protagonismo de este vínculo en los medios de comunicación. Israel, una realidad socio-cultural compleja y diversa, no existe en la opinión española desligada del conflicto, sino como parte más fuerte de un enfrentamiento (ya sea con palestinos o países árabes) percibido mayoritariamente como desigual e injusto. Los sondeos de opinión arrojan resultados en esta dirección, con ligeras variaciones en función del grado de intensidad –y por tanto de visibilidad– del conflicto, dada su acusada presencia mediática. Gráfico 1. Valoración de Israel (de 1 a 10)
Fuente: elaboración propia a partir de datos de INCIPE y Barómetro del RIE. El estudio sobre opinión pública española y política exterior del INCIPE[1] –que en sus cuestionarios mide la estima que merecen los entrevistados por una serie de 22 países– muestra que entre 1991 y 1997 Israel se mantuvo en torno al puesto número 20, con una valoración de 1 a 10 que oscilaba entre 3,62 y 3,82. Sólo Irán e Irak estaban detrás, con puntuaciones algo inferiores. Durante la Segunda Intifada palestina (2000-2004) la valoración de Israel en España llegó a sus niveles más bajos (puntuación de 2,87 en 2002, según el INCIPE), mostrando una tendencia al alza en la primera mitad de 2006 (puntuación de 4,8) y cayendo de nuevo –tras la guerra en Líbano– a 3,6.[2] Gráfico 2. Simpatías en el conflicto de Oriente Próximo
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Pew Global Attitudes Project, junio de 2006. A la hora de expresar sus preferencias y simpatías por israelíes y palestinos, los españoles se manifiestan predominantemente más cercanos a los segundos. Según un estudio reciente, solo un 9% de los entrevistados afirma simpatizar más con Israel (frente a un 24% en el Reino Unido, un 38% en Francia y un 37% en Alemania).[3] Ante asuntos sociales y políticos, y especialmente en áreas como los conflictos internacionales en que los niveles de desconocimiento y desinterés son especialmente altos, la opinión pública responde a una combinación de creencias, valores generales y estereotipos.[4] Aquellos que conforman actualmente la imagen de Israel en la opinión pública española y sus significativas diferencias respecto a otros países de Europa son fruto de una serie de factores históricos y socio-culturales que nos proponemos desentrañar en este trabajo. Destacaremos la particular historia del largo desencuentro político entre Israel y España, los efectos en la opinión del pro-arabismo conservador y –paradójicamente– su relevo en la consolidación de una imagen poco favorable de Israel del anti-sionismo de izquierda. Por último, analizaremos el papel que ocupa el antisemitismo cultural en la mediatización de percepciones sobre el Estado judío en España y nos aventuraremos a hacer un pronóstico sobre la evolución de la imagen de Israel en España.
Anticomunismo y amistad hispano-árabe Como consecuencia de estos acontecimientos y alineamientos políticos específicos, confluirán dos opiniones poco favorables a Israel, aunque paradójicamente desde posiciones políticas contrapuestas: la pro-árabe de la derecha y la anti-imperialista de la izquierda. Esta sería la especificidad española, la cual configura los principales rasgos de la opinión pública sobre Israel en los primeros años de la democracia. El establecimiento de relaciones diplomáticas en 1986 no cambió sustantivamente las cosas. En palabras del documento firmado en La Haya: “España desea dejar claro que mantendrá su tradicional política de amistad y solidaridad con el mundo árabe”. Estas relaciones de amistad –e interés estratégico– han sido hasta hoy una constante de la política exterior española y explican una posición de mayor distanciamiento respecto al Estado judío que otros Estados europeos. Tal vínculo, lastrado por estos condicionantes, se ha dejado notar también en la representación de Israel en los principales medios de comunicación en las últimas dos décadas.
Israel como proyección de los EEUU Gráfico 3.
La identificación de Israel con EEUU explica también que la valoración de Israel sea algo mejor en quienes se definen de derecha (con una valoración media de 4,3) y centro (3,9) que en aquellos con ideología de izquierda (con una valoración media de 3) (BRIE, diciembre de 2006). Esto mismo se constata igualmente con la variable voto, siendo la valoración mejor entre los votantes del PP (con una media de 4), que entre los del PSOE (3,3) o IU (2,7).
Antisemitismo, ¿una variable explicativa? En un reciente estudio de The Pew Global Attitudes Project realizado en 13 países, España destacaba como el país con una idea menos positiva de los judíos (sólo un 45% de los entrevistados respondió que sus relaciones con los judíos eran buenas, frente a un 86% en Francia, 74% en el Reino Unido y 59% en Rusia). Este mismo estudio concluía que los sentimientos antimusulmanes están en alza en España, siendo uno de los países que más rasgos negativos atribuye a quienes profesan esta religión. Tanto en un caso como en otro, cabe destacar que en aquellos países en que hay una población judía más grande y una población musulmana más asentada, como en Francia, la valoración de ambos colectivos es más positiva. Lo sorpresivo para el caso de España es que no hay apenas judíos con los que la muestra de entrevistados pudiera tener relación alguna, buena o mala.[14] Por ello, dado que el imaginario opera claramente allá donde no hay experiencia real, se puede establecer una correlación clara entre imagen de Israel e imagen de los judíos. Conclusión
“Salir del armario”: cambios en la representación y opinión de Israel en España
Alejandro Baer [1] Salustiano del Campo y J. Manuel Camacho, La opinión pública española y la política exterior, Informe INCIPE, 2003,http://www.incipe.org/INFORME_INCIPE_2003.pdf. [2] Barómetro del Real Instituto Elcano, 2006. [3] The Pew Global Attitudes Project, junio de 2006, http://pewglobal.org/reports/pdf/252.pdf. [4] Tourangeau y otros, The Psychology of Survey Response, Cambridge University Press, Cambridge, 2006, citado en Antonio Golmar, La política del antiamericanismo en España, 2006, inédito.> [5] Raanan Rein, Franco, Israel y los judíos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2006, p. 24. [6] José Antonio Lisbona, España-Israel, historia de unas relaciones secretas, Temas de Hoy, 2002. p. 35. [7] Ibid., p. 57-58. [8] Ibid., p. 57. [9] Rafael Alberti escribió el poema ¡Hosanna Israel! en 1948. Fue publicado en la Revista Literaria Davar de Buenos Aires en diciembre de ese año. [10] William Chislett, El antiamericanismo en España. El peso de la historia, DT 47/2005, Real Instituto Elcano, Madrid, 2005. [11] Véase Manifestations of Antisemitism in the UE 2002-2003. Part on Spain (EUMC European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia) y European Commission against Racism and Intolerance – Third Report on Spain (2005), http://www.coe.int/T/E/human_rights/Ecri/1-ECRI/2- Country-by-country_approach/Spain/Spain_CBC_3.asp; aquí se menciona que “estereotipos antisemitas han aparecido en artículos y caricaturas de la prensa, notablemente en conexión con los acontecimientos del Oriente Próximo”. Véase también Alejandro Baer y Federico Zukierman, “Israel y el judaísmo en el humor gráfico español (2000-2003)”, en El estigma imborrable. Reflexiones sobre el nuevo antisemitismo, Hebraica Ediciones, Madrid, 2005. [12] Anti-Defamation League, Attitudes Toward Jews, Israel and the Palestinian-Israeli Conflict in Ten European Countries, 2002, 2004 y 2007, http://www.adl.org/anti_semitism/European_Attitudes_Survey_May_2007.pdf [13] En una escala de 1 a 5, recibe un 3, nota idéntica a la que se da al protestantismo, y por delante de la religión musulmana (2,7) (BRIE 9, febrero de 2005). [14] Según una estimación de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), la población judía en España asciende a 40.000 personas, menos del 1 por 1000 de la población española. [15] Albert Sabanoglu y Alejandro Baer, “Israel en los medios españoles: ¿camino hacia la normalización?”, en España-Israel: 20 años de relaciones, Hebraica Ediciones, Madrid, 2006. [16] Alejandro Baer, “El conflicto como caricatura: israelíes y árabes en el humor gráfico español”, inédito, 2007. [17] Véanse, por ejemplo, la Asociación Galega de Amizade con Israel (http://galiza-israel.blogspot.com) o los escritos del socialista Jorge Aspizua Turrión (http://laharkadeaspizua.blogspot.com). [18] Manifiesto Israel y la defensa del progreso democrático en España, abril de 2007, http://www.aseiweb.net/images/Israel_y_la_defensa_del_prog reso_democr_tico_en_Espa_a.pdf. |