veure també:
DOSSIER: reforma (lampedusiana?) de la Llei Electoral
Els grups parlamentaris han certificat aquest dijous la mort de la ponència de la Llei electoral i s´ho jugaran tot a la ILP que ha promogut Ciutadans pel Canvi. ERC ha plantejat la possibilitat d´allargar els treballs de la ponència però s´ha constatat que cap grup es mouria de les seves posicions. Després de l´última reunió de la ponència, els grups han decidit no entrar en la crítica a l´adversari a l´espera que alguns grups com CiU i ERC decideixin si donen suport a la tramitació de la ILP, cosa que obligaria a obrir una nova ponència. Això sí, des de CiU, han constatat que és absurd tornar a obrir una ponència si ja ha fracassat la primera. ERC també dubta si té sentit “tornar a fer el ridícul”.
Els partits han certificat el que, de fet, ja es coneixia des de divendres passat: tres mesos després que s´obrís la ponència per a la Llei electoral catalana com a resposta a la desafecció creixent pels casos de corrupció destapats, ha quedat tancada sense cap resultat ni possibilitat de prorrogar-la davant l´immobilisme dels partits. Pel tripartit la responsabilitat recau en CiU, que no ha volgut assumir la proposta de llei dels experts, mentre que CiU ho rebutja i diu que la culpa és compartida perquè cap partit ha volgut cedir.
Només ERC ha fet un intent a la desesperada i en solitari plantejant la possibilitat de prorrogar els treballs de la ponència per tal de buscar un darrer acostament que fes possible la llei –una de les insígnies dels republicans al Govern– aquesta legislatura.
Després de sentenciada la ponència, ara l’única possibilitat que es reobri és la ILP promoguda per Ciutadans pel Canvi que va rebre l´aval de més de 80.000 persones. PSC i ICV-EUiA ja han anunciat la seva intenció de facilitar-ne el tràmit parlamentari i votar en contra de les esmenes a la totalitat que amb tota probabilitat presentarà almenys el PP, segons les fonts consultades per l´ACN. De fet, el PPC ha reclamat des del principi al PSC que forcés CpC a retirar la ILP en considerar que pertorba els treballs per la llei.
Per CiU és absurd tornar a reobrir el debat parlamentari amb una ILP
En canvi, CiU i ERC no han volgut esclarir si pensen facilitar-ne el tràmit parlamentari. Fonts de CiU han assegurat que seria “absurd” reobrir el debat parlamentari de la llei quan tots els partits ja han reconegut que no pensen moure posicions. A més, tant CiU com el PP han recordat que l´objectiu de la ILP era pressionar els partits perquè iniciessin el debat al Parlament, cosa que ja s´ha fet sense cap resultat. Si bé ERC no ha dit encara què farà, sí que el partit valora que el tràmit de la ILP permetria una votació al Parlament que evidenciaria la manca de voluntat de CiU d´assumir allò que van proposar els experts el 2007.
El PSC ha traslladat a la ponència que els promotors de la ILP es posaran en contacte amb tots els grups parlamentaris per tractar sobre la iniciativa i temptejar si en permetran la tramitació parlamentària. Ara la Junta de Portaveus ha de decidir quan porta al ple la ILP per al seu debat a la totalitat. Ni CiU ni ERC no tenen intenció de fixar la seva posició fins aquest moment.
ICV-EUiA ja ha anunciat que la ILP és una nova oportunitat per aprovar una llei parcial que inclogui els elements de transparència i participació, però no de sistema electoral pròpiament dit, que compten amb el consens dels grups. Els ecosocialistes han recordat que l´impuls de la ponència es va produir precisament arran de casos de corrupció i han lamentat que es tanqui en fals precisament quan han aflorat nous episodis de suposades pràctiques corruptes en els partits, en clara referència a la presumpta trama de finançament irregular d´UDC.
Crítiques a Colomer
En la darrera de les reunions de la ponència, els partits han tractat també les crítiques del president de la comissió d´experts per a la Llei electoral de Catalunya, Josep Maria Colomer, que aquest dimecres va acusar els grups de mentir sobre la causa real del fracàs de la llei.
Colomer va assegurar que el fracàs es devia a la negativa dels partits a desbloquejar llistes, com proposaven els experts, si bé totes les formacions parlamentàries han coincidit en considerar-ho fals. És més, es plantegen una declaració conjunta de la ponència per desmentir-ho, i insisteixen que el principal escull han estat les diferències a l´hora de conciliar la proporcionalitat i la territorialitat del model.
18-II-10, acn, eldebat
Crónica de una muerte anunciada: Catalunya continuará sin una ley electoral propia. La ponencia parlamentaria encargada de redactar el texto saltó ayer por los aires ante la imposibilidad de encontrar un mínimo denominador común entre los partidos. De nada sirvieron las más de diez reuniones celebradas por el grupo desde el pasado mes de noviembre, ninguna formación quiso arriesgarse a perder ni el más mínimo terreno en las urnas y fueron incapaces de acordar, como punto de partida, el número de diputados designados a cada circunscripción.
El reparto territorial de los diputados ha sido el principal punto de discrepancia. La postura de la comisión de expertos consultados por el Govern en el 2007 defendía asignar, de entrada, dos escaños a cada una de las siete veguerías (salvo Barcelona), y asegurar así la representación de los territorios menos poblados. Una posición que recibió durante la ponencia el apoyo del tripartito y la oposición de CiU y PP.
La federación nacionalista consideraba que esta medida provocaría una pérdida de peso electoral de Lleida, Tarragona y Girona. El modelo propuesto por CiU, en cambio, abogaba por mantener "un alto nivel de proporcionalidad" y el "principio de territorialidad", y cogía como ejemplo los sistemas de Alemania, Escocia y Nueva Zelanda.
Así, cada elector dispondría de dos votos: uno para elegir una lista de veguería - y preservar la proporcionalidad territorial-,y uno para elegir a su diputado de distrito uninominal, lo que fomentaría la elección directa.
Este modelo dividiría Catalunya en 8 veguerías las siete que quiere el Govern más la del Penedès-, a las que asignaría entre 1 y 4 diputados. Además adjudicaría 70 escaños elegidos por doble voto al Ámbito Metropolitano; 10 a Tarragona, 16 a Girona, 6 al Alt Pirineu i Aran, 8 a las comarcas centrales, 9 a Lleida, 7 a las Terres de l´Ebre y 9 al Penedès. Mientras que el modelo de la comisión de expertos, dividiría Catalunya en siete circunscripciones, con 12 escaños para Tarragona, 14 para Girona, 83 para el Ámbito Metropolitano, 3 para el Alt Pirineu i Aran, 10 para las comarcas centrales, 8 para Lleida y 5 para las Terres de l´Ebre.
Según una simulación realizada por CiU de su modelo con los votos del 2006, la federación nacionalista obtendría un diputado más, el PSC, dos más, ERC y C´s se quedarían como están, mientras que PP e ICV perderían un escaño cada uno...
Desde las elecciones de 1980, Catalunya se rige por un sistema electoral fijado en una disposición transitoria del Estatut de 1979, que se basa en el modelo electoral español.
13-II-10, I. Ellakuría, lavanguardia
Después de un mes de debate sobre la nueva ley electoral catalana, el objetivo de tenerla lista para la próxima cita con las urnas se antoja imposible. De los 50 asuntos que tratar por la ponencia del Parlament sobre la ley se han abordado 25 y sólo hay consenso en cuatro. El único acuerdo significativo al que se ha llegado es que las elecciones se celebren en día festivo. Después de tantos años sin una ley electoral propia, lo menos conveniente es aprobar una nueva con prisas. Las reglas de juego de unas elecciones no son un asunto menor y debe alcanzarse no sólo la mayoría cualificada requerida para aprobar la ley, sino también un consenso generalizado. Por ello, las prisas son malas consejeras. Sin embargo, los partidos ya sabían en noviembre, cuando crearon la ponencia, que el calendario era justo, pero primó la necesidad de responder al malestar de la opinión pública por los casos de corrupción. Si ahora se cierra sin resultados, habrán vuelto a frustrar las expectativas.
4-I-10, creemosque.../lavanguardia
Ponència conjunta del Parlament encarregada d´elaborar la proposta de llei electoral de Catalunya, membres: Lluís Maria Corominas i Josep Maria Pelegrí (CiU); Miquel Iceta i David Pérez (PSC-CpC); Anna Simó i Patrícia Gomà (ERC); Santi Rodríguez i Josep Llobet (PPC); Jaume Bosch i Lluís Postigo (ICV-EUiA), i Albert Rivera i Carmen de Rivera (Grup Mixt).
7-I-10, eldebat
Las declaraciones de buenas intenciones que la clase política hizo cuando irrumpió el caso Pretoria reabrieron el debate sobre la necesidad de hacer más directa la elección de los diputados con una ley electoral catalana. Ha pasado más de un mes y los grupos parlamentarios han vuelto a topar con la cruda realidad. La ponencia que se constituyó a finales de noviembre en el Parlament avanza con mucho debate, pero con un consenso escaso. De cincuenta asuntos por debatir, se han abordado veinticinco y acuerdos sólo ha habido cuatro. La ley electoral catalana se ha convertido en misión imposible.
Pasado el primer mes de los tres que se dieron los grupos, el asunto más relevante es que CiU y el PSC caminan en una dirección similar a la hora de definir cuál puede ser el próximo sistema electoral, pero justo cuando los dos grandes partidos acercan posiciones que se consideraban irreconciliables, surge el recelo de ERC y de los partidos minoritarios que se ven venir una "merienda bipartidista".
Los grupos parlamentarios constituyeron la ponencia admitiendo que habría dificultades para elaborar la nueva ley pero que había que intentarlo. Y tenían razón. Se han debatido 25 de los 50 puntos del informe encargado a un grupo de expertos y, para empezar por lo bueno, hay acuerdo en que las elecciones al Parlament sean en día festivo - se cierran así las especulaciones sobre el presunto interés de José Montilla en buscar un día laborable-.Asimismo, se ha pactado que si se crea la Sindicatura Electoral de Catalunya, este organismo sustituya a la Junta Electoral y además se encargue de organizar la campaña institucional de información y compruebe que los procesos para elegir a los candidatos por parte de cada partido se han hecho democráticamente. Otra cosa más complicada será la negociación de la composición de esta Sindicatura Electoral, habida cuenta la tentación habitual de distribuir los puestos según cuotas de partido que, de entrada, se intentará evitar.
Pero a falta de entrar a debatir los 25 puntos del capítulo de transparencia - un apartado más sencillo porque no hay escaños en juego-,lo debatido en las dos sesiones de trabajo celebradas no arrojan más pactos. Se pospone la decisión de alargar la jornada electoral para aumentar la participación, tampoco ha acabado de cerrar la posibilidad de un voto anticipado en los ayuntamientos ni el voto por internet, cuestiones que también fomentaría la participación.
No ha habido acuerdo de momento sobre si los candidatos tendrán que estar empadronados en la circunscripción en la que se presentan y las causas de incompatibilidades e inelegibilidad se tratarán posteriormente. Puestos a posponer, también deberá debatirse nuevamente sobre las urnas móviles para acercarlas a los colectivos con dificultades como en hospitales o cárceles.
En cambio, sí que se ha pactado distribuir sobres en braille.
Quedan sesiones por celebrar y sus señorías decidirán el ritmo que dan a la ponencia, pero teniendo en cuenta que no puede alargarse más allá del mes de febrero porque el tiempo de la legislatura se agota, la misión parece difícil. Debe tenerse en cuenta que, como no está aprobada la nueva división territorial de Catalunya en veguerías, es muy complicado discutir y avanzar en el sistema de representación.
El pasado noviembre los partidos señalaron que, por lo menos, intentarían aprobar algún "avance" legislativo sobre las medidas de transparencia propuestas en el informe de los expertos. El reto del nuevo año será comprobar si los grupos aúnan criterios en cuestiones como la prohibición de que el Govern realice inauguraciones desde el día que convoca las elecciones o en el apartado de los gastos, la obligación de presentar una única cuenta electoral.
Pese a todas las dificultades, el principal punto de la legislación - el sistema electoral-está dibujando un camino de entendimiento, aún incipiente, entre CiU y el PSC. Por una cuestión de tiempo y porque no se pueden cambiar las reglas a meses de las elecciones, el nuevo sistema electoral quedará por definir. Pero nacionalistas y socialistas han planteado un sistema de doble voto, que supondría la elección directa de un representante en cada demarcación territorial (comarcas, distritos de Barcelona y alguna otra área a definir en la que se prevé consenso) y, por otro lado, la votación a una lista cerrada de cada partido. Es un sistema que prima a los partidos "grandes" y al que ERC ya ha dicho que no acogiéndose al informe de los expertos - que plantea un sistema menos directo de elección-.
¿Se ha abierto el camino del futuro pacto? Puede, pero dependerá de muchas cosas y, en primer lugar, del resultado de las elecciones y las alianzas posteriores porque la ley necesita del apoyo de los dos tercios del Parlament.
4-I-10, C. Sen, lavanguardia
La dificultad de cambiar el sistema electoral -confección de listas, reparto de escaños...- y por tanto las normas de juego entre partidos ha impedido avanzar en la elaboración de una ley electoral. La ponencia creada en el Parlament no resolverá esta cuestión en los tres meses que se ha dado.
21-XII-09, C. Sen, lavanguardia
Los grupos parlamentarios constituyeron ayer la ponencia para la elaboración de la ley electoral con ganas de abordar el debate pese a que todos constataron abiertamente las dificultades de llegar a un acuerdo sobre la representación -listas y reparto de escaños-. La ponencia se dio tres meses para tener una propuesta legislativa y para ello los diputados se reunirán semanalmente. Para acelerar el debate, se acordó que cada grupo acudirá el próximo día 3 con una posición definida sobre los cincuenta puntos del informe de la comisión de expertos. Aunque los grupos del tripartito apuntaron la conveniencia de dejar para el final la discusión sobre la representación debido a las diferencias de criterio, al final se apostó por seguir el orden del informe de los expertos: participación, representación y transparencia. Si no hay consenso, no se encallará el debate sino que se seguirá con los temas que sí puedan prosperar. Los grupos señalaron que al margen de las evidentes diferencias que surgirán en el reparto de escaños y la definición del sistema electoral con las autonómicas en ciernes, se puede lograr una propuesta legislativa sobre el capítulo de transparencia: gastos, campaña, medios de comunicación y sindicatura electoral.
21-XI-09, lavanguardia
"Lo mejor de los dos mundos". Así se refiere al modelo electoral alemán el profesor Josep Maria Colomer, que presidió la comisión encargada de elaborar un informe para la ley Electoral de Catalunya en el 2007. Y lo cierto es que la elaboración de la siempre aplazada ley electoral catalana parece encontrar en el modelo alemán las coincidencias necesarias entre los dos partidos imprescindibles para aprobarla: CiU y PSC. Naturalmente, son coincidencias generales, sin entrar en la letra pequeña. En general, se trata de un "sistema de representación proporcional personalizada"; es decir, un Parlamento en el que los escaños se asignan por una fórmula proporcional, pero se eligen a través de dos vías: las listas de los partidos y los distritos uninominales donde los ciudadanos pueden escoger a un candidato entre varios (y sale elegido el que obtiene más votos).
En teoría, pues, este modelo ofrece la proporcionalidad en la asignación de los escaños, lo que propicia el multipartidismo, "pero sin la rigidez de las listas cerradas de partidos", y al mismo tiempo permite la cercanía "entre los votantes y los candidatos individuales", pero sin que las minorías queden laminadas, como ocurre en el sistema británico (que entrega todos los escaños al ganador en cada distrito). En la práctica, los electores alemanes tienen dos votos: uno para elegir al diputado de su circunscripción (que componen unos 200.000 ciudadanos con derecho a voto) y otro para definir la composición global de la Cámara a partir del número de papeletas que recibe cada partido (que ha de obtener una cuota de voto mínima). Una vez establecida la cifra total de diputados que corresponden a cada formación política, "se le restan los diputados directos que ya ha obtenido a partir del primer voto", según explica el profesor Agustí Bosch en su Guía del sistema electoral. De ese modo, "cada partido obtiene dos cantidades de diputados: unos diputados directos y unos diputados de lista".
El modelo, según admitió la comisión sobre la ley electoral catalana, "haría aumentar la proporcionalidad", pero fue descartado por no "asegurar una representación adecuada de las diversas zonas del territorio". Y aunque esta objeción la hubiese salvado la existencia de "pequeños distritos uninominales", también fueron desechados porque "la distribución muy desigual de la población" catalana los haría "inevitablemente muy desiguales". Y así ocurriría, efectivamente, con la elección de las 41 comarcas catalanas como distritos uninominales (ver gráfico). De ahí que una posible solución pasaría por subdividir aquellas comarcas que superen una determinada cifra de electores censados, delimitando circunscripciones con un tope máximo de electores. La asimetría se mantendría, pero suavizada y con cifras homologables a las que se dan en otros países.
29-XI-09, C. Castro, lavanguardia