"Ana arabi" (soy árabe), proclaman los estribillos espontáneos de muchas canciones que han comenzado la revolución del dariya (la lengua árabe marroquí), para constatar que no se trata de un rechazo a los orígenes sino de una natural evolución de las costumbres lingüísticas.
Los principales promotores de este movimiento reivindicativo de la identidad del marroquí son los jóvenes que desde hace ocho años participan en un festival alternativo, el Boulevard des Jeunes, que se organiza a principios de junio en Casablanca.
Pero los raperos, creadores de melodías rítmicas con mensajes explícitos sobre los problemas cotidianos de la sociedad marroquí, están secundados por lingüistas e intelectuales que durante los últimos meses participan en una campaña mediática en defensa del idioma que "une a los marroquíes".
La explosión lingüística que en periódicos, anuncios publicitarios, películas o editoriales supone la incorporación del dariya tiene su explicación en que de los 30 millones de marroquíes (de los cuales sólo 300.000 son lectores de prensa), la mitad son analfabetos o dejaron de acudir a la escuela en los primeros años. Y, según explican los defensores del dariya,éstos son potenciales lectores que ya han comenzado a interesarse por publicaciones semanales escritas íntegramente en dariya como Al Amal o Jabar Bladna o la revista satírica Jabar Souk.
Los ciudadanos que desconocen el árabe clásico, el fusja,el idioma del Corán, la literatura y la política, se interesan por estos artículos en que, por conocer las letras árabes, son capaces de comprender lo escrito al haberse adaptado los sonidos del dariya a la escritura. El éxito de estas publicaciones, que tienen como principal doctrina el respeto del idioma hablado, les ha llevado incluso a incluir en sus páginas artículos también escritos en tachelhit, tamazight y tarifit,variantes de la lengua bereber que se hablan en distintas regiones del país.
El dariya se mueve, "saca las uñas" o "sale del gueto", como ha titulado en amplios reportajes durante las últimas semanas la prensa convencional marroquí. A finales de mayo, dentro del programa del festival Boulevard des Jeunes, el Instituto Francés de Casablanca organizó una animada mesa redonda para hablar del presente y futuro del dariya.Ante el escritor Youssouf Amine Elalamy (que ha adaptado al dariya una de sus obras más conocidas, escrita originariamente en francés - Paris, mon bleb-,y que además acaba de publicar en dariya un libro con la editorial creada por Jabar Bladna), el cantante Reda Allali, del grupo Hoba Hoba Spirit, resumió así la importancia del árabe marroquíCarla Fibla, lavanguardia, 13-VIII-06.
Ana arabi" (soy árabe), proclaman los estribillos espontáneos de muchas canciones que han comenzado la revolución del dariya (la lengua árabe marroquí), para constatar que no se trata de un rechazo a los orígenes sino de una natural evolución de las costumbres lingüísticas.
Los principales promotores de este movimiento reivindicativo de la identidad del marroquí son los jóvenes que desde hace ocho años participan en un festival alternativo, el Boulevard des Jeunes, que se organiza a principios de junio en Casablanca.
Pero los raperos, creadores de melodías rítmicas con mensajes explícitos sobre los problemas cotidianos de la sociedad marroquí, están secundados por lingüistas e intelectuales que durante los últimos meses participan en una campaña mediática en defensa del idioma que "une a los marroquíes".
La explosión lingüística que en periódicos, anuncios publicitarios, películas o editoriales supone la incorporación del dariya tiene su explicación en que de los 30 millones de marroquíes (de los cuales sólo 300.000 son lectores de prensa), la mitad son analfabetos o dejaron de acudir a la escuela en los primeros años. Y, según explican los defensores del dariya,éstos son potenciales lectores que ya han comenzado a interesarse por publicaciones semanales escritas íntegramente en dariya como Al Amal o Jabar Bladna o la revista satírica Jabar Souk.
Los ciudadanos que desconocen el árabe clásico, el fusja,el idioma del Corán, la literatura y la política, se interesan por estos artículos en que, por conocer las letras árabes, son capaces de comprender lo escrito al haberse adaptado los sonidos del dariya a la escritura. El éxito de estas publicaciones, que tienen como principal doctrina el respeto del idioma hablado, les ha llevado incluso a incluir en sus páginas artículos también escritos en tachelhit, tamazight y tarifit,variantes de la lengua bereber que se hablan en distintas regiones del país.
El dariya se mueve, "saca las uñas" o "sale del gueto", como ha titulado en amplios reportajes durante las últimas semanas la prensa convencional marroquí. A finales de mayo, dentro del programa del festival Boulevard des Jeunes, el Instituto Francés de Casablanca organizó una animada mesa redonda para hablar del presente y futuro del dariya.Ante el escritor Youssouf Amine Elalamy (que ha adaptado al dariya una de sus obras más conocidas, escrita originariamente en francés - Paris, mon bleb-,y que además acaba de publicar en dariya un libro con la editorial creada por Jabar Bladna), el cantante Reda Allali, del grupo Hoba Hoba Spirit, resumió así la importancia del árabe marroquí: "Es una cuestión de identidad, es urgente que nos comprendamos. Hay que ser pragmáticos: existe un problema de analfabetismo y de idioma. Somos el único país del mundo en que no entendemos nuestro himno nacional (...) ¿Vamos a dejar a los publicitarios el monopolio de la comprensión?".
Allali se refiere al uso en auge de las nuevas palabras que a partir del dariya se están utilizando en los mensajes de móvil y en los anuncios de publicidad. Igual que ocurre en Europa, los jóvenes acortan y juntan términos para crear nuevas expresiones en un idioma indescifrable para los puristas.
"El teatro se popularizó al representarse en dariya,la música y el cine, también. ¿Por qué esta hipocresía con la escritura?", se preguntó el moderador de un debate que acabó abogando por la reforma educativa.
En Marruecos es difícil comprender la marginación intelectual del dariya.En las conversaciones de café, en la intimidad de las casas, en los intercambios comerciales de los mercados sólo se escucha el árabe marroquí. Y también en las universidades.
De los 6.000 idiomas que hay en el mundo, sólo 300 se escriben. En el caso del dariya,los avances acelerados que está protagonizando han hecho que se posicione como idioma de encuentro en un país complejo con identidades y costumbres regionales muy diferentes. Los que lograron iniciar este cambio de percepción, para que se abandonase la idea del dariya como "idioma de los analfabetos, de los subdesarrollados", fueron grupos musicales míticos como Nass el Ghiwane o Jil Jilala, orgullosos de hablar marroquí. Ese espíritu es el que intenta hoy difundirse entre las nuevas generaciones.
Otro aspecto interesante que demuestra que esta revolución lingüística que se está produciendo en Marruecos no es tanto una lucha contra el árabe clásico como una opción lógica ante la realidad del país consiste en que en los últimos años muchos marroquíes analfabetos han logrado, por fin, comprender el idioma del Corán. El secreto son las cadenas de televisión árabes, como Al Yazira o Al Arabiya, que a partir de una línea informativa más transparente han ganado el favor del público. Los marroquíes tampoco tienen problemas para comunicarse con los egipcios: las musalsas (telenovelas) a las que son adictos casi todos los países árabes les obligan a un esfuerzo de comprensión.
13-VIII-06, Carla Fibla, lavanguardia
Dos lenguas:
´ FUSJA´. El árabe clásico, el del Corán, compartido por tantos países, es la lengua oficial en Marruecos. Es omnipresente en la Administración, la política y los medios de comunicación. Pero una mayoría de marroquíes no lo habla ni escribe.
´DARIYA´. La variante marroquí del árabe, hasta la fecha básicamente oral, pero accesible a toda la población, en un país que usa también tres lenguas bereberes y un cuarto idioma en su franja sur.