*Los cruzados de Kirill*, Jean-Benoît Poulle

https://legrandcontinent.eu/es/2022/09/28/los-cruzados-de-kirill/?mc_cid=3d03f4305c

Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania, el Patriarca Kirill de Moscú parece querer vincular no sólo su destino personal, sino también el de toda la Iglesia Ortodoxa Rusa, de la que es jefe, a la política del Kremlin. Tras declarar en marzo que se trataba de una «batalla metafísica» contra las «fuerzas del mal», hizo caso omiso de los llamamientos a la paz, al distanciamiento o, al menos, a la neutralidad, que le llegaron desde muy diversos ámbitos, desde el Papa Francisco, comprometido con él en un arriesgado diálogo ecuménico, hasta el Patriarca de Constantinopla Bartolomé, primus inter pares de las Iglesias ortodoxas. Si aparentemente su palabra sigue siendo escuchada con respeto por la población rusa, las consecuencias no se han hecho esperar: en Ucrania, el jefe de los ortodoxos ucranianos que aún están bajo su jurisdicción -el metropolita Onuphre- ha decidido romper con su tutela. Al igual que otros partidarios de la guerra, Kirill fue objeto de sanciones por parte de la Unión Europea y otros países de la comunidad internacional, que, por ejemplo, le prohibieron viajar -prohibición de la que se desmarcó Viktor Orban en Hungría, hostil a las represalias contra un líder espiritual-.

Cuando, el 21 de septiembre, Vladimir Putin anunció conjuntamente los referendos de anexión en los territorios ucranianos ocupados y la movilización parcial en Rusia, se esperaba su palabra: ¿se distanciaría finalmente de ello, o incluso lo criticaría? El discurso que traducimos y comentamos a continuación demuestra que no es así. Al contrario. Mediante la glorificación del «sacrificio» de los soldados rusos, que verían así perdonados sus pecados, y la reanudación del tema del «mundo ruso», Kirill vuelve a refrendar las justificaciones del Kremlin, agregando el tono apocalíptico y místico que le es característico. De hecho, esta intensificación se corresponde, en su propio registro, con la escalada verbal de muchos políticos rusos en los últimos días.

En la página web del Patriarcado de Moscú, el siguiente texto introduce el sermón:

«El 25 de septiembre de 2022, la 15ª semana después de la fiesta de la Natividad de la Santísima Madre de Dios, Su Santidad el Patriarca Kirill de Moscú y toda Rusia celebró la Divina Liturgia en la Iglesia del Beato Príncipe Alejandro Nevsky en la ermita del mismo nombre cerca de Peredelkin. Al final de la liturgia, el Primado de la Iglesia Ortodoxa Rusa pronunció un sermón.«

Ese lugar y ese nombre son ya un programa. Alejandro Nevsky (1220-1263) fue un monarca ruso, Gran Príncipe de Vladimir y Nóvgorod, famoso por haber derrotado a los suecos en el río Neva en 1240 -de ahí su apodo de Nevsky- y luego a los Caballeros Teutónicos en 1242, poniendo fin definitivamente a su avance hacia el este. Canonizado en 1547 por la Iglesia ortodoxa rusa, se convirtió en un héroe nacional que simboliza la resistencia a cualquier invasor de Occidente. Una encuesta realizada en 2008 lo nombró el ruso más popular de todos los tiempos. Fue también durante su reinado cuando se mencionó la ciudad de Moscú por primera vez en la historia.

En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito (Juan 3:16). ¡Por la muerte! ¡El Hijo único, el Hijo divino! ¿Y por qué fue necesario este terrible sacrificio divino, cuyo alcance y significado no puede ser comprendido por la mente humana? El Dios Todopoderoso se entregó a una ejecución, que sirvió para ajusticiar a criminales, parias de la sociedad humana, que sí habían cometido crímenes terribles y peligrosos.

Cuando uno considera este indescriptible sacrificio divino, es difícil para la mente humana comprender todo el plan divino. Pero está claro que el Señor no se entrega, sufre y muere de forma humana por algo que sería totalmente incomprensible para nosotros y que sólo es inherente a Él, que tiene un inmenso conocimiento de sí mismo. Nos permite comprender que si Dios, en su Hijo, da su vida humana por el bien de los demás, por el bien de la raza humana, entonces el sacrificio es la máxima expresión del amor del hombre por sus semejantes. El sacrificio es la mayor manifestación de las mejores cualidades humanas.

En los dos párrafos anteriores, el Patriarca Kirill retoma elementos tradicionales de la teología cristiana del sacrificio de la cruz, de la justificación del hombre pecador por la muerte redentora de Cristo. Pero ciertas elecciones de vocabulario plantean interrogantes: ¿por qué hablar de una «ejecución», que «sirvió para ajusticiar a los criminales», en lugar de insistir en la muerte voluntaria de Cristo? Desde el Vaticano II, la Iglesia de Occidente ya no acostumbra a predicar sobre los temas de la «ira del Padre», de su «justo castigo» por los pecadores, que recaería sobre su inocente Hijo… Más sutilmente, en este texto, el sacrificio divino se mundaniza, se reduce a realidades terrenales: «la mejor de las cualidades humanas» y «la más alta expresión del amor del hombre por sus semejantes». En la teología cristiana, todo esto es cierto, pero no es suficiente: es la vida entregada sin defensa la que tiene un verdadero valor redentor, y por tanto constituye el «verdadero sacrificio».

[Si le resulta útil nuestro trabajo y quiere contribuir a que el GC siga siendo una publicación abierta, puede descubrir nuestras ofertas de suscripción aquí.]

Sabemos que hoy en día muchas personas mueren en los campos de batalla de las guerras internas. La Iglesia reza para que esta batalla termine cuanto antes, para que el menor número posible de hermanos se maten entre sí en esta guerra fratricida. 

¿Es este el comienzo de una concesión? Kirill, o los que le rodean, parecen quizá conscientes del daño que la invasión rusa está causando al liderazgo del Patriarcado de Moscú en el mundo ortodoxo. Por eso dice que reza para que se acaben los combates y se ponga fin a una guerra «fratricida». Pero esto también puede entenderse como un llamamiento a los ucranianos, especialmente a los que todavía están bajo su jurisdicción espiritual, para que depongan las armas y dejen de oponer cualquier resistencia «inútil»… La expresión «guerra fratricida», en la más pura propaganda, permite finalmente enviar a los beligerantes de espaldas, sin distinguir entre invasor y país invadido.

Al mismo tiempo, la Iglesia es consciente de que si alguien, impulsado por el sentido del deber, por la necesidad de cumplir su juramento, permanece fiel a su vocación y muere en el cumplimiento de su deber militar, está cometiendo sin duda un acto que equivale a un sacrificio. Se sacrifica por los demás. Y por eso creemos que este sacrificio lava todos los pecados que uno ha cometido.

Kirill emprende una segunda e importante inflexión de la noción cristiana de sacrificio, que permite aplicarla a los soldados de un ejército invasor. El patriarca mezcla deliberadamente el acto de sacrificarse por los demás, de dar voluntariamente la vida para salvar la propia en un gesto heroico o sagrado, con el «cumplimiento del deber militar», una acción que puede ser virtuosa según las concepciones de la guerra justa, pero sólo en el caso de una guerra defensiva. En buena teología, en ningún caso la muerte en batalla participando en un ejército invasor es equivalente a la muerte para salvar la vida de los propios -aunque algunos soldados quizás puedan sentir subjetivamente esta equivalencia-. El verdadero sacrificio cristiano es el de los mártires que, por definición, ponen en juego su propia vida y no atentan contra la de los demás. Kirill está confundiendo básicamente un «sacrificio patriótico» metafórico, que no siempre está permitido en la teología moral -depende de la legalidad de la guerra que se libra- con este verdadero sacrificio cristiano, sin armas en la mano.

La guerra, que ahora tiene lugar en las vastas extensiones de Rusia, es una guerra interna. 

Esta expresión, repetida a propósito, es una línea fuerte en el discurso de Kirill y otros partidarios de la invasión: es la teoría del mundo ruso (rousky mir), de una especie de unidad civilizatoria impermeable al derecho internacional, que justificaría por tanto la violación de las fronteras reconocidas por ese mismo derecho. Por eso, llamativamente, y a pesar de que los referendos de anexión no se han completado, Kirill se permite decir que la guerra tiene lugar en las «vastas extensiones de Rusia» en el mismo momento en que tiene lugar en Ucrania… Su imaginada Santa Rusia -lo que él llama sorprendentemente en el texto «el espacio espiritual unido de la Santa Rusia»- sería básicamente más una comunidad mística que un Estado westfaliano. Según esta lógica pervertida, si la guerra en Ucrania es una guerra civil rusa, sólo puede ser entre los «rusos buenos», partidarios del Estado central y los mejores representantes de la rusidad, y los «rusos malos», los ucranianos, que siguen un movimiento centrífugo por su atracción hacia el extranjero.

Y por eso es tan importante que el final de esta guerra no se traduzca en una ola de amargura y distanciamiento, y que los pueblos hermanos no queden divididos por el muro infranqueable del odio. Y el modo en que nos comportemos hoy unos con otros, lo que pidamos al Señor en nuestras oraciones, lo que esperemos, determinará en gran medida no sólo el resultado de las batallas, sino también lo que ocurra después. Que Dios haga que las hostilidades actuales no destruyan el espacio espiritual unido de la Santa Rusia y endurezcan aún más a nuestros pueblos. Para que, por la gracia de Dios, todas las heridas sean curadas. Que, por la gracia de Dios, se borre de la memoria todo lo que hoy aflige a tanta gente. Que lo que sustituya a la situación actual, incluidas las relaciones entre nuestros pueblos hermanos, sea luminoso, pacífico y alegre.

Lo mismo ocurre, más adelante, con la mención de los «pueblos hermanos», que recuerda un tema de la propaganda soviética en la época del Pacto de Varsovia, que dio lugar a muchas bromas en los países ocupados sobre la concepción de «hermandad» entre los pueblos socialistas y, a menudo, eslavos, implementada por el Ejército Rojo…

Esta hermandad encantadora, a la que Anna Colin Lebedev dedicó recientemente un importante libro, supone básicamente un «hermano mayor», el pueblo «gran ruso» -como los etnólogos solían llamar a los «rusos étnicos», habitantes del Estado de Moscovia- que controlaría las actividades de dos turbulentos «hermanos pequeños», los «pequeños rusos» -como se llamaba a veces a los ucranianos en la época del Imperio ruso- y los «rusos blancos», o bielorrusos, un poco más «sabios» gracias a su vasallaje a Moscú…

Y esto sólo puede ocurrir si vivimos con fe en nuestros corazones. Porque la fe destruye el miedo, la fe permite el perdón mutuo, la fe fortalece las relaciones entre los pueblos y puede transformarlas efectivamente en relaciones fraternas, cordiales y buenas. Dios quiera que así sea, que todo lo que ahora nubla las almas de muchos llegue a su fin. Quiera Dios que el menor número posible de personas mueran o queden mutiladas en esta lucha intestina. Dios quiera que haya el menor número posible de viudas y huérfanos, menos familias divididas, menos amistades y hermandades rotas.

También en este caso cabe preguntarse por la sinceridad de estas oraciones por el cese de los combates, que sin duda están más en consonancia con lo que cabría esperar de un líder espiritual. Antes, la mención de la «fe», que supuestamente permite el «perdón mutuo» y «fortalece las relaciones entre los pueblos», no menciona las condiciones de tal llamamiento: es una fe rusa, así como una paz rusa en el orden secular, lo que se ofrece, y en última instancia significa la sumisión espiritual al Patriarcado de Moscú

La Iglesia, que ejerce su ministerio pastoral entre los pueblos de Rusia, Ucrania, Bielorrusia y muchos otros en las extensiones de la Rusia histórica, sufre hoy y reza especialmente por el rápido fin de las luchas intestinas, por la celebración de la justicia, por el restablecimiento de la comunión fraterna y por la superación de todo lo que se ha acumulado a lo largo de los años y que ha llevado a un conflicto sangriento al final.

Esta aclaración crucial va muy lejos: además de los tres pueblos mencionados como constituyentes del «mundo ruso» (rusos, ucranianos, bielorrusos), Kirill menciona «otros en las extensiones de la Rusia histórica», es decir, considera que la Rusia histórica, y por tanto este «mundo ruso» intemporal y místico, se extiende incluso más allá de estos tres Estados. Y es cierto que el Patriarcado de Moscú tiene, o pretende tener, una jurisdicción que se extiende más allá de ellos, incluyendo toda la diáspora rusa: la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa Rusa se extiende, pues, a todos los países de la antigua URSS -incluyendo Asia Central y los Estados Bálticos, Mongolia, China y Japón-. Que el Patriarcado ruso ejerza allí su «ministerio pastoral» es una cosa; que pretenda amalgamarlos con las «extensiones de la Rusia histórica» es otra, cargada de impulsos anexionistas, sobre todo para países como Letonia o Estonia, que contienen una minoría rusófona muy importante: esto bastaría para hacerlos componentes de este «espacio espiritual», que tiene la ventaja adicional de ser lo suficientemente vago como para prestarse a avances o retrocesos…

Creemos que todos los santos que han brillado en la tierra de Rusia -en este caso, al utilizar la expresión ya aceptada «en la tierra de Rusia», nos referimos a Rusia, a toda Rusia, a la Santa Rusia- ofrecen hoy sus oraciones al Señor para que se establezca la paz en la tierra, para que se reconcilien los pueblos hermanos y, sobre todo, para que prevalezca la justicia, pues sin justicia no puede haber una paz duradera.

Por si fuera suficiente, Kirill insiste un poco más: la «tierra de Rusia» va mucho más allá de las fronteras estatales de la Federación Rusa, ya que la «Santa Rusia» -una vieja expresión de la propaganda zarista- es básicamente un espacio místico más que material, el de la «verdadera cristiandad», donde supuestamente se ha mantenido la fe ortodoxa más pura, lejos de cualquier influencia nociva, y por tanto el espacio bajo la jurisdicción del Patriarca Kirill. Es interesante ver que esta identificación con el cristianismo ortodoxo más ferviente debe combinarse a veces, con fines de propaganda estatal, con otras declaraciones claramente sincretistas, por ejemplo las que afirman la unidad de creencias entre todos los sujetos de la Federación Rusa, ya sean cristianos, musulmanes como los chechenos, o incluso chamanes como ciertos buriatos…

Detrás del llamamiento final a la reconciliación, a la paz y a la justicia, se vislumbra la razón del más fuerte: es, en última instancia, a una «justicia» basada en la fuerza, el derecho del vencedor, a la que se encomienda el patriarca.

Que el Señor nos proteja a todos y nos ayude a recorrer nuestro camino cristiano con dignidad, a pesar de las difíciles circunstancias de la vida, que es la realidad de nuestra existencia terrenal hoy. Por las oraciones de los santos, cuyos nombres hemos alabado hoy, que el Señor nos ayude a todos a fortalecernos en la paz, el amor, la fraternidad y la pureza.